Show Mobile Navigation

Side Ad

sábado, agosto 16, 2008

Evaluacion de Proyectos

leugimfigueroa - 12:17 p. m.

ESTUDIO TECNICO

Introducción

Al comenzar un nuevo negocio, un nuevo proyecto se debe indagar por diferentes alternativas que puedan arrojar resultados para darnos cuenta de manera anticipada de posibles efectos que originará el proyecto o idea que se desea realizar. Una de estas alternativas usadas hoy en día y de gran ayuda para el desarrollo de un negocio son las bases de estudio para la evaluación de un proyecto el cual veremos a continuación y dándole un mayor énfasis a lo que es el estudio técnico su función, característica y análisis como parte dentro del desarrollo de un proyecto a realizar.

Las bases de estudio para evaluar un proyecto

Antes de indagar sobre las bases de estudio para la evaluación del proyecto debemos mencionar que están se clasifican en 4 grandes grupos que arrojan como resultado la viabilidad, factibilidad de un proyecto, posteriormente daremos a conocer lo que son cada uno de ellos y su importancia.

El estudio técnico, es una etapa donde necesita de otros estudios para formar una base antes de iniciarse, es por esto que debemos pasar por la etapa de estudio, la que consiste en buscar una necesidad del mercado, para luego tener una idea de nuestro proyecto, después concluida esa etapa entramos a la etapa de perfiles, la cual consiste en reunir información mas superficial para formarnos un juicio si llevar a cabo el proyecto o no, y luego la etapa de prefactibilidad donde nos hallamos con los 4 tipos de análisis de mercado que son:

1. Estudio de Mercado

2. Estudio Organizacional

3. Estudio Técnico

4. Estudio Financiero

Estos son importantes a la hora de iniciar o de proyectar un proyecto a futuro.

  1. EL ESTUDIO DEL MERCADO.

El objetivo aquí es estimar las ventas. Lo primero es definir el producto o servicio: ¿Qué es?, ¿Para que sirve?, ¿Cuál es su “unidad”: piezas, litros, kilos, etc.?, después se debe ver cual es la demanda de este producto, a quien lo compra y cuanto se compra en la ciudad, o en le área donde esta el “mercado”.

Una vez determinada, se debe estudiar la OFERTA, es decir, la competencia ¿De donde obtiene el mercado ese producto ahora?, ¿Cuántas tiendas o talleres hay?, ¿Se importa de otros lugares?, se debe hacer una estimación de cuanto se oferta. De la oferta y demanda, definirá cuanto será lo que se oferte, y a que precio, este será el presupuesto de ventas. Un presupuesto es una proyección a futuro.

  1. EL ESTUDIO DE ORGANIZACIÓN.

Este estudio consiste en definir como se hará la empresa, o que cambios hay que hacer si la empresa ya esta formada.

  • Que régimen fiscal es le mas conveniente.
  • Que pasos se necesitan para dar de alta el proyecto.
  • Como organizaras la empresa cuando el proyecto este en operación.

  1. EL ESTUDIO TECNICO.

El objetivo de aquí es diseñar como se producirá aquello que venderás. Si se elige una idea es porque se sabe o se puede investigar como se hace un producto, o porque alguna actividad gusta de modo especial. En el estudio técnico se define:

  • Donde ubicar la empresa, o las instalaciones del proyecto.
  • Donde obtener los materiales o materia prima.
  • Que maquinas y procesos usar.
  • Que personal es necesario para llevar a cabo este proyecto.

En este estudio, se describe que proceso se va a usar, y cuanto costara todo esto, que se necesita para producir y vender. Estos serán los presupuestos de inversión y de gastos.

  1. EL ESTUDIO FINANCIERO.

Aquí se demuestra lo importante: ¿La idea es rentable?,. Para saberlo se tienen tres presupuestos: ventas, inversión, gastos. Que salieron de los estudios anteriores. Con esto se decidirá si el proyecto es viable, o si se necesita cambios, como por ejemplo, si se debe vender mas, comprar maquinas mas baratas o gastar menos.

Hay que recordar que cualquier “cambio” en los presupuestos debe ser realista y alcanzable, si la ganancia no puede ser satisfactoria, ni considerando todos los cambios y opciones posibles entonces el proyecto será “no viable” y es necesario encontrar otra idea de inversión.

Así, después de modificaciones y cambios, y una vez seguro de que la idea es viable.

Concepto Estudio Técnico

El estudio técnico, es el estudio de la acción del mercado, principalmente son todos aquellos recursos que se tomarán en cuenta para poder llevar a cabo la producción del bien o servicio, la cual consiste en diseñar la función de producción óptima, que mejor utilice los recursos disponibles para obtener el producto/servicio deseado.

El objetivo de este estudio es para verificar la disponibilidad técnica de fabricación del producto que se pretende crear, analizar y determinar el tamaño óptimo, la localización óptima, los equipos y las instalaciones requeridas para realizar la producción.

Como ya sabemos primero debemos respondernos estas preguntas antes de iniciar el estudio técnico:

¿Para que sirve el estudio técnico?

Sirve para hacer un análisis del proceso de producción de un bien o la prestación de un servicio. Incluye aspectos como: materias primas, mano de obra, maquinaria necesaria, plan de manufactura, inversión requerida, tamaño y localización de las instalaciones, forma en que se organizará la empresa y costos de inversión y operación.

¿Cómo se hace un estudio técnico?

Primeramente se realiza una explicación detallada del producto o servicio, incluyendo sus características físicas, presentaciones, dimensiones, colores, materiales y otras características que los definen. En este apartado sería conveniente la utilización de dibujos que faciliten las explicaciones y mejoren la comprensión.

Dentro del estudio técnico se procura contestar las preguntas ¿cómo producir lo que el mercado demanda? ¿Cuál debe ser la combinación de factores productivos? ¿Dónde producir? ¿Que materias primas e insumos se requieren? ¿Qué equipos e instalaciones físicas se necesitan? ¿Cuánto y cuándo producir?

El estudio técnico debe de ser congruente con los objetivos del proyecto de inversión y con los niveles de profundidad del estudio en su conjunto. Este puede desarrollarse en los niveles de idea, prefactibilidad, factibilidad y proyecto definitivo.

El estudio técnico aporta información cualitativa y cuantitativa respecto a los factores productivos que deberá contener una nueva unidad en operación, esto es: tecnología; magnitud de los costos de inversión; recursos, previsiones para la nueva unidad productiva.

El estudio técnico comprende todo lo que tiene que ver con el funcionamiento y operatividad del propio proyecto, tiene por objeto proveer información para cuantificar el monto de las inversiones y costos de operación pertinentes a esta área

El objetivo de aquí es diseñar como se producirá aquello que venderás. Si se elige una idea es porque se sabe o se puede investigar como se hace un producto, o porque alguna actividad gusta de modo especial. En el estudio técnico se define:

  • Donde ubicar la empresa, o las instalaciones del proyecto.
  • Donde obtener los materiales o materia prima.
  • Que maquinas y procesos usar.
  • Que personal es necesario para llevar a cabo este proyecto.

Estos subtemas deberán contar con los antecedentes correspondientes a la información cuantitativa y cualitativa que emane del estudio de marcado. Tendrá sus respectivos objetivos específicos, con el propósito de contar con la profundidad y calidad de la información que se necesite para el análisis y la toma de decisión, concretamente referida a la continuidad o no del proyecto. Todo lo anterior lo desarrollamos de manera detallada en el presente trabajo.

En este estudio, se describe que proceso se va a usar, y cuanto costara todo esto, que se necesita para producir y vender. Estos serán los presupuestos de inversión y de gastos.

Este debe de ser adecuado con los objetivos del proyecto de inversión y con los niveles de profundidad del estudio en su conjunto. Este puede desarrollarse en los niveles de idea, prefactibilidad, factibilidad y proyecto definitivo.

El estudio técnico aporta información cualitativa y cuantitativa respecto a los factores productivos que deberá contener una nueva unidad en operación, esto es: tecnología; magnitud de los costos de inversión; recursos, previsiones para la nueva unidad productiva.

Los estudios técnicos para un Proyecto de inversión deben considerar fundamentalmente cuatro grandes bloques de información:

1) El estudio de materias primas

2) Localización general y específica del proyecto

3) Dimensionamiento o tamaño de la planta; y

4) El estudio de ingeniería del proyecto

Materias primas

Esté, tiene como objetivo definir las características, requerimientos, disponibilidad, costo, etc. de las materias primas e insumos necesarios para la producción de los bienes o servicios.

Localización

El estudio de localización tiene como propósito encontrar la ubicación más ventajosa para el proyecto; es decir, cubriendo las exigencias o requerimientos del proyecto, contribuyen a minimizar los costos de inversión y, los costos y gastos durante el periodo productivo del proyecto.

La selección de alternativas se realiza en dos etapas. En la primera se analiza y decide la zona en la que se localizara la planta; y en la segunda, se analiza y elige el sitio, considerando los factores básicos como: costos, topografía y situación de los terrenos propuestos.

Tamaño

El objetivo de este punto consiste en determinar el tamaño o dimensionamiento que deben tener las instalaciones, así como la capacidad de la maquinaria y equipos requeridos por el proceso de conversión del proyecto.

El tamaño del proyecto esta definido por su capacidad física o real de producción de bienes o servicios, durante un período de operación normal.

El estudio de ingeniería del proyecto

Probar la viabilidad técnica del proyecto, aportando información que permita su evaluación técnica y económica, y proporcionando los fundamentos técnicos sobre los cuales se diseñara y ejecutará el proyecto.

El desarrollo de este apartado se inicia haciendo uso de los antecedentes informativos relacionados con el producto. También se toma en cuenta el renglón de las materias primas que se usarán en la producción. Con relación a la información de mercado: los volúmenes de venta pronosticados, la localización de los consumidores y los servicios adicionales requeridos por el demandante y la disponibilidad financiera para el proyecto.

Con todos estos antecedentes se procederá a localizar información relativa a las tecnologías disponibles en el mercado y que pueden utilizarse en el proceso de producción del bien o servicio objeto de estudio.

Estos puntos nombrados anteriormente deberán contar con los antecedentes correspondientes a la información cuantitativa y cualitativa que provenga del estudio de mercado. Tendrá sus respectivos objetivos específicos, con el propósito de contar con la profundidad y calidad de la información que se necesite para el análisis y la toma de decisión, concretamente referida a la continuidad o no del proyecto. Todo lo anterior lo desarrollamos de manera detallada en el presente trabajo.

Los elementos constituyentes del estudio técnico son los siguientes:

Þ Descripción del producto

Þ Descripción del proceso de manufactura elegido

Þ Determinación del tamaño de planta y programa de producción

Þ Selección de maquinaria y equipo

Þ Localización de la planta

Þ Distribución de planta

Þ Disponibilidad de materiales e instalaciones

Þ Requerimientos de mano de obra

Þ Desperdicios

Þ Estimación del costo de inversión y producción de la planta

Conclusión

Nos permitimos concluir que el estudio técnico es fundamental en un proyecto de inversión, ya que es en este donde se estudia la localización y tamaño óptimo de las instalaciones; ilustrando así todos los factores influyentes para el mejor desarrollo del proyecto. No podemos olvidar los agentes que influyen en la compra de maquinaria y equipo, así como la calendarización de la adquisición de estas.

Igualmente estudiamos los diferentes métodos para determinar el tamaño de la planta, los métodos para su localización, y los métodos de distribución.

Y también examinamos los procesos de producción que pueden operar para el proyecto de inversión.

jueves, agosto 14, 2008

El racismo es sin duda la peor de estas abominaciones colectivas

leugimfigueroa - 8:33 a. m.


El racismo es sin duda la peor de estas abominaciones colectivas. Establece que el color de la piel, la forma de la nariz o cualquier otro rasgo caprichoso determinan que una persona deba tener tales o cuales rasgos de carácter, morales o intelectuales. Desde el punto de vista científico, todas las doctrinas raciales son meras fantasías arbitrarias. Durante cientos de miles de años la especie humana no conoció ninguna variedad racial significativa; los antropólogos creen que hace unos sesenta mil años se debieron dar las primeras diversificaciones genéticas (por razones de adaptación climática o geográfica), pero probablemente todavía hace diez mil años los actuales negros y blancos compartíamos los mismos antepasados morenos. Además, los racistas clasifican a la gente según la pigmentación de la piel, por ejemplo, pero pasan por alto otros rasgos genéticamente más relevantes y que se distribuyen de forma diferente: por ejemplo, los grupos sanguíneos (A, B y 0). Al grupo B pertenecen el ochenta por ciento de los escoceses blancos, los habitantes negros de África central y los aborígenes australianos de piel morena. El tipo A se da por igual entre africanos, hindúes y chinos. ¿Por qué no decir entonces que los escoceses y los centroafricanos son de la misma raza? ¿O que hay una raza formada por chinos, hindúes y africanos? ¿Es más importante el color de la piel, porque se ve a simple vista, que nuestro grupo sanguíneo? Cuando nos van a hacer una transfusión, suele ser más prudente verificar el grupo sanguíneo del donante que su color de piel, la forma de sus ojos o de su nariz... Por supuesto, nada de esto tiene que ver con la aptitud moral de los hombres ni con su derecho a ser tratados igualitariamente como ciudadanos. Los distintos niveles de educación y las tradiciones culturales influyen sin duda en la forma de ser de las personas, pero no su raza. Lo más siniestro del racismo es que no permite ninguna reconciliación con el «otro», con el «diferente»: en efecto, uno puede educarse mejor, cambiar sus costumbres, sus ideas, su religión... pero nadie puede modificar su patrimonio genético. Por eso las contiendas ideológicas o religiosas pueden arreglarse alguna vez, mientras que no hay reconciliación posible para el estúpido odio racial. ¿Hay algún tipo de hombre inferior a los demás? Racialmente, no; pero ética y políticamente es inferior a los otros el que cree en la existencia racial de seres humanos inferiores...

…Los xenófobos siempre dicen que ellos no tienen nada contra los «otros» pero «deben reconocer» que padecen tales o cuales defectos, «objetivamente» considerados. Se inventan así las habituales calumnias (o los elogios de supuestas virtudes generalizadas) sobre los grupos humanos: los judíos son «usureros» pero «muy astutos», los negros y los andaluces son «perezosos», los norteamericanos son «infantiles», los árabes «traicioneros», etc.. En el fondo, estas vaguedades no hacen más que convertir rasgos de carácter o vicios que se dan en los individuos de cualquier grupo humano en definitorios de un colectivo en particular, como si cada uno de nosotros no tuviese personalidad propia sino que la recibiésemos impuesta de la colectividad a la que pertenecemos. Además, tales caracterizaciones (denigratorias o elogiosas, tan falsas son las unas como las otras) cambian de época en época, ya que no son sino apresuradas generalizaciones sobre la forma de vida de una sociedad en un momento histórico dado. Por ejemplo, a finales del siglo XVII los ingleses, que habían decapitado a su rey y reforzado el parlamento, tenían fama de revoltosos y levantiscos, mientras que los franceses —bajo el absolutismo del Rey Sol— pasaban por el pueblo más sumiso y ordenado de Europa: cien años más tarde, tras el enciclopedismo subversivo y la revolución francesa, los supuestos «caracteres nacionales» habían invertido sus papeles... Un poco más cautelosa en sus expresiones que el racismo puro y duro, a lo nazi, la xenofobia no predica el exterminio de los extraños ni su inferioridad intrínseca: «lo único que queremos es que se vuelvan a su casa; los de aquí somos de otra forma». Se da por supuesto así que los países tienen una forma de ser homogénea, eterna, que debe ser preservada de cualquier contagio foráneo. La realidad es muy distinta: todos los países han surgido de mezclas y acomodos entre grupos diversos; en los lugares y las épocas de mayor mestizaje étnico o cultural (la Jonia del siglo VI a.C., la Toledo de Alfonso X en la que convivían judíos, moros y cristianos, la Norteamérica de finales del siglo pasado y comienzos del nuestro a la que acudieron inmigrantes de todas partes del mundo, la Viena de 1900, etc...) se han dado los momentos más creadores de la civilización humana. Los grupos «puros», las razas «puras», las naciones «puras» no producen más que aburrimiento... o crímenes.

martes, agosto 12, 2008

Como estar en Desacuerdo

leugimfigueroa - 5:04 p. m.

Si todos vamos a estar en desacuerdo más a menudo, deberíamos ser más cuidadosos en como hacerlo bien.





(original en inglés) http://www.paulgraham.com/disagree.html por Paul Graham.

¿Que significa el estar en desacuerdo bien? La mayoría de las personas sabe la diferencia entre el insulto y una refutación bien razonada, pero sería útil el nombrar los estados intermediarios. Así que aquí hay un intento de tener una jerarquía de desacuerdos:

El Insulto

Esta es una de las formas mas bajas de desacuerdo, y problemente también, la más común. Todos hemos visto comentarios como: ¡¡¡eres un maricón!!! Pero es importante darse cuenta que insultos más articulados tienen tan poco peso como este. Un comentario como: Tienes un conocimiento muy superficial y eres s un ególatra. no es más que una versión pretensiosa de “¡¡¡eres un maricón!!!”

Ad Hominem

Un ataque ad hominem no es tan débil como el mero insulto. Incluso puede que tenga un poco de peso. Por ejemplo, si un senador escribe un artículo diciendo que los sueldos de los senadores debería ser incrementados, uno podría responder Por supuesto que el dice eso. Es un senador. Esto no refuta el argumento del autor, pero al menos es relevante a la discusión. Sin embargo, todavía es una forma muy débil de desacuerdo. Si hay algo errado en el argumento del senador, uno debería decir lo que es; y si no hay nada errado, ¿que diferencia hace que él sea senador? Decir que el autor no tiene la autoridad para escribir sobre un tópico es una variante de ad hominem - y una forma particularmente inútil, porque las buenas ideas frecuentemente se originan en gente que vienen de otros campos. La pregunta es si el autor tiene razón o no. Si la falta de autoridad le causó el cometer errores, apunta cuáles son. Y si no lo hizo, entonces no hay problema. -

Respondiendo al Tono.

En el siguiente nivel comenzamos a ver respuestas a lo que se ha escrito en vez de al escritor. La forma más baja de estos niveles es el estar en desacuerdo con el tono del autor, p.e. No puedo creer que el autor desestime el Diseño Inteligente en una forma tan poco responsable. Aunque es mejor que atacar al autor, esta es todavía una forma muy débil de desacuerdo. Importa mucho más si el autor tiene razón o no que cuál es su tono. Especialmente porque el tono es tán difícil de juzgar. Alguien que tiene un problema con algún tema puede ofenderse por el tono que otros lectores pueden encontrar neutral. Así que si lo peor que uno puede decir sobre algo es criticar su tono, uno no está diciendo mucho. ¿Está delirando el autor, pero está en lo correcto? Mejor esto que ser serio pero estár equivocado. Y si el autor no está en lo correcto, menciona en qué. -

Contradicción.

En esta etapa finalmente obtenemos respuestas a lo que fue dicho, en vez de como o quién lo dijo. La forma más baja de respuesta a un argumento es simplemente plantear el caso opuesto, con poca o ninguna evidencia que lo apoye. Esto es frecuentemente combinado con frases Respondiendo al Tono como: No puedo creer que el autor desestima el Diseño Inteligente en una forma tan irresponsable. El diseño inteligente es una teoría científica legítima. Contradicción puede tener peso a veces. A veces el mero hecho de ver el caso opuesto en forma explícitamente es suficiente para ver que es correcto. Pero habitualmente la evidencia ayuda.

Contraargumento

En el nivel 4 llegamos a la primera forma de desacuerdo convincente: el contraargumento. Las formas previas pueden ser ignoradas ya que no prueban nada. Contraargumento puede probar algo. El problema es que es difícil saber exactamente qué. Contraargumento es contradicción más razonamiento y/o evidencia. Cuando es apuntado directamente el argumento original, puede ser convincente. Pero desafortunadamente es común que los contraargumentos sean dirigidos a algo ligeramente distinto. Más a menudo que no, dos personas discutiendo apasionadamente sobre algo de hecho están discutiendo sobre dos cosas distintas. A veces incluso están de acuerdo el uno con el otro, pero están tan inmersos en su disputa que no se dan cuenta. Podría haber una razón legítima para argumentar contra algo ligeramente distinta a lo que el autor original dijo: cuando uno cree que se le escapo lo más importante del tema sobre el que escribió. Pero cuando uno hace eso, debería decirlo explícitamente.

Refutación.

La forma más convincente de desacuerdo es refutación. Es también la más rara, porque es la que requiere más esfuerzo. De hecho, la jerarquía de desacuerdo forma una especie de pirámide, en el sentido que mientrás más arriba uno va las menos instancias encuentra. Para refutar a alguien uno probablemente tendría que citarlos. Uno tiene que encontrar una “pistola humeante”, un párrafo con el que uno está en desacuerdo y que cree equivocado. Si uno no puede encontrar una cita con la que está en desacuerdo, puede que uno esté en desacuerdo con un espantapájaros. Aunque en general la refutación requiere citación, citación no necesariamente implica refutación. Algunos escritores citan parte de cosas con la que están en desacuerdo para dar la impresión de refutación legítima, y después proceden con una respuesta tan baja como Contradicción o incluso Insulto.

Refutar el Punto Central.

La fuerza de una refutación depende de qué estás refutando. La forma más poderosa de refutación es refutar el punto central de alguien. Incluso en formas tan altas como Refutación todavía vemos deshonestidad deliberada, como en el caso cuando alguien elije puntos menores de un argumento y los refuta. A veces el espíritu con que esto se hace lo convierte más en una forma más sofisticada de ad hominem que una refutación real. Por ejemplo, corregir la gramática de alguien, o insistir en en apuntar errores menores en nombres o números. Aunque el argumento opuesto depende en esas cosas, el único propósito de corregirlos es desacreditar al oponente.
Refutar algo de verdad requiere que uno refute el punto centrar, o al menos uno de ellos. Y eso significa que uno tiene que comprometerse explicitamente a cuál es el punto central. Por lo tanto, una refutación realmente efectiva sería algo como El punto principal del autor parece ser x. Como el dice: Pero esto esta equivocado por las siguientes razones….
La cita que uno destaca como errada no necesita ser el punto principal del autor. Es suficiente refutar algo sobre lo que este punto depende.

Que Significa Ahora tenemos una forma de clasificar formas de desacuerdo. ¿Para que sirve? Una cosa que la jerarquía de desacuerdo no nos da es una forma de elegir un ganador.
Una respuesta Refutar el Punto Central puede ser completamente errada. Pero aunque estos niveles de desacuerdo establecen un límite mínimo sobre cuán convincente es una respuesta, si estabalecen un límite máximo. Una respuesta Refutar el Punto Central puede ser poco convincente, pero una Respondiendo al Tono o más baja siempre es poco convincente.
La ventaja más obvia de clasificar las formas de desacuerdo es que ayudará a la gente a evaluar lo que leen. En particular, los ayudará a ver más allá los argumentos más intelectualmente deshonestos. Un expositor o escritor elocuente puede dar la impresión de vencer a un oponente meramente usando palabras fuertes.
De hecho esta es probablemente la característica que define a un demagógo.
Al darle nombres a las distintas formas de desacuerdo le damos a los lectores críticos una forma de ver esos problemas. Esas etiquetas también pueden ayudar a otros escritores. La mayoría de la deshonestidad intelectual es sin intención. Alguien que está argumentando contra el tono de algo con lo que está en desacuerdo puede creer que realmente está diciendo algo. Dar un par de pasos atrás y ver su posición en la jerarquía de desacuerdos puede inspirarlo a tratar de moverse más arriba a contraargumentar o refutar. Pero el beneficio más grande de estar en desacuerdo bien no es solo que hará que las conversaciones sean mejores, sino que hará más feliz a la gente que las tienen. Si tú estudia conversaciones, encontrarás que hay mucha más crueldad en Ad Hominem que más arriba en Refutar el Punto Central.
Tú no tienes que ser cruel cuando tienes algo real que decir. De hecho, no quieres ser cruel. Si tienes algo real que decir, el ser cruel se convierte en un obstáculo. Si moverse más arriba en la jerarquía hace que la gente sea menos cruel, eso hará que la mayoría de ellos también sean más felices.
La mayoría de la gente no disfruta ser cruel; lo hacen porque no pueden o no saben evitarlo.


Teoría de las inteligencias múltiples

leugimfigueroa - 12:52 p. m.

La teoría de las inteligencias múltiples es un modelo propuesto por Howard Gardner en el que la inteligencia no es vista como algo unitario, que agrupa diferentes capacidades específicas con distinto nivel de generalidad, sino como un conjunto de inteligencias múltiples, distintas e independientes. Gardner define la inteligencia como la "capacidad de resolver problemas o elaborar productos que sean valiosos en una o más culturas". Importancia de la definición de Gardner Primero, amplía el campo de lo que es la inteligencia y reconoce lo que se sabía intuitivamente: que la brillantez académica no lo es todo. A la hora de desenvolverse en la vida no basta con tener un gran expediente académico. Hay gente de gran capacidad intelectual pero incapaz de, por ejemplo, elegir ya bien a sus amigos; por el contrario, hay gente menos brillante en el colegio que triunfa en el mundo de los negocios o en su vida personal. Triunfar en los negocios, o en los deportes, requiere ser inteligente, pero en cada campo se utiliza un tipo de inteligencia distinto. No mejor ni peor, pero sí distinto. Dicho de otro modo, Einstein no es más ni menos inteligente que Michael Jordan, simplemente sus inteligencias pertenecen a campos diferentes. Segundo, y no menos importante, Gardner define la inteligencia como una capacidad. Hasta hace muy poco tiempo la inteligencia se consideraba algo innato e inamovible. Se nacía inteligente o no, y la educación no podía cambiar ese hecho. Tanto es así que en épocas muy cercanas a los deficientes psíquicos no se les educaba, porque se consideraba que era un esfuerzo inútil. Considerando la importancia de la psicología de las inteligencias múltiples, ha de ser más racional tener un objeto para todo lo que hacemos, y no solo por medio de estas inteligencias. Puesto que deja de lado la objetividad, que es el orden para captar el mundo. La inteligencia: genética o aprendizaje Definir la inteligencia como una capacidad la convierte en una destreza que se puede desarrollar. Gardner no niega el componente genético, pero sostiene que esas potencialidades se van a desarrollar de una u otra manera dependiendo del medio ambiente, las experiencias vividas, la educación recibida, etc. Ningún deportista de élite llega a la cima sin entrenar, por buenas que sean sus cualidades naturales. Lo mismo se puede decir de los matemáticos, los poetas, o de la gente emocionalmente inteligente. Debido a eso, según el modelo propuesto por Howard Gardner todos los seres humanos están capacitados para el amplio desarrollo de su inteligencia, apoyados en sus capacidades y su motivación. Tipos de inteligencia] Howard Gardner añade que igual que hay muchos tipos de problemas que resolver, también hay muchos tipos de inteligencia. Hasta la fecha Howard Gardner y su equipo de la Universidad Harvard han identificado ocho tipos distintos: Inteligencia lingüística, La que tienen los escritores, los poetas, los buenos redactores. Utiliza ambos hemisferios.Inteligencia lógica-matemática, la que se utiliza para resolver problemas de lógica y matemáticas. Es la inteligencia que tienen los científicos. Se corresponde con el modo de pensamiento del hemisferio lógico y con lo que la cultura occidental ha considerado siempre como la única inteligencia.Inteligencia espacial, consiste en formar un modelo mental del mundo y del universo aquella que sirve para la navegacion y entendimiiento de los fenomenos paranormales; es la inteligencia que tienen los marineros, los pilotos, los ingenieros, los astronautas , y la inteligencia que se cree que poseen los seres extraterrestres tras el estudio de Roswell.Inteligencia musical, es aquella que permite desenvolverse adecuadamente a cantantes, compositores, músicos y bailarines.Inteligencia corporal-cinestésica, o la capacidad de utilizar el propio cuerpo para realizar actividades o resolver problemas. Es la inteligencia de los deportistas, los artesanos, los cirujanos y los bailarines.Inteligencia intrapersonal, es la que permite entenderse a sí mismo. No está asociada a ninguna actividad concreta.Inteligencia interpersonal, la que permite entender a los demás; se la suele encontrar en los buenos vendedores, políticos, profesores o terapeutas.Inteligencia naturalista, la utilizada cuando se observa y estudia la naturaleza, con el motivo de saber organizar, clasificar y ordenar. Es la que demuestran los biólogos o los herbolarios. La inteligencia, combinación de factores [editar] Según esta teoría, todos los seres humanos poseen las ocho inteligencias en mayor o menor medida (son 7). Al igual que con los estilos de aprendizaje no hay tipos puros, y si los hubiera les resultaría imposible funcionar. Un ingeniero necesita una inteligencia espacial bien desarrollada, pero también necesita de todas las demás, de la inteligencia lógico matemática para poder realizar cálculos de estructuras, de la inteligencia interpersonal para poder presentar sus proyectos, de la inteligencia corporal - kinestésica para poder conducir su coche hasta la obra, etc. Gardner enfatiza el hecho de que todas las inteligencias son igualmente importantes y, según esto, el problema sería que el sistema escolar vigente no las trata por igual sino que prioriza las dos primeras de la lista, (la inteligencia lógico - matemática y la inteligencia lingüística) hasta el punto de negar la existencia de las demás. Para Gardner es evidente que, sabiendo lo que se sabe sobre estilos de aprendizaje, tipos de inteligencia y estilos de enseñanza, es absurdo que se siga insistiendo en que todos los alumnos aprendan de la misma manera. La misma materia se podría presentar de formas muy diversas que permitan al alumno asimilarla partiendo de sus capacidades y aprovechando sus puntos fuertes. Además, tendría que plantearse si una educación centrada en sólo dos tipos de inteligencia es la más adecuada para preparar a los alumnos para vivir en un mundo cada vez más complejo.

Fuente: De Wikipedia, la enciclopedia libre
Next Previous
Editor's Choice